jueves, 23 de septiembre de 2010

Ejercicios Prokinónicos

 

1.- Creación iconográfica

2.- Creación literográfica

3.- Creación literográmica

4.- Producción experiencial recíproca

5.- Experiencia de construcción afectiva

6.- Relación sexual con orgasmo paralelo.

7.- Experiencia metafísica de identificación kinónica.

 

Con el afán de fomentar y favorecer las prácticas Kinónicas, el Señor IMPERATUR despide su propia Existencia dando de sí lo mejor que posee como ofrenda a los humanoteros: las enseñanzas teórico-prácticas utilizadas por él mismo y que son aplicables a los humanoteros con respecto a la búsqueda, logro y práctica de la Koinonía.

 

Los 7 ejercicios prokinónicos propuestos por el IMPERATUR sólo han sido probados con resultados exitosos en relaciones 1:1, pero se cree que es posible realizar estos ejercicios en modalidades grupales, esto aún no se ha comprobado, pero está permitido realizar el intento, pues no hay razones válidas que lo impidan.

 

1.- Creación Iconográfica.

 

Éste ejercicio consiste en tomar una superficie en la que sea posible realizar cualquier dibujo y seguir las siguientes instrucciones:

 

1.-Un miembro de la pareja (o del grupo), realizará algún trazo sin sentido inicial.

 

2.- El otro miembro realizará un segundo trazo que intentará darle algún sentido al trazo original elaborado por la otra persona.

 

3.- El primer miembro (o un tercero del grupo y así sucesivamente) volverá a realizar otro trazo para seguir intentando dar sentido al dibujo.

 

4.- Se seguirán realizando trazos con la finalidad de terminar con un dibujo que represente algo reconocible para ambos miembros (o para todos los miembros del grupo) y que su concepto esté dentro del vocabulario de ambos (de todos los integrantes).

 

5.- Se dará por terminado el ejercicio cuando ambos miembros (todos los miembros) hayan decidido que el dibujo está perfectamente terminado y no quieran o no puedan agregarle algo más, se recomienda que el último trazo lo realice el segundo miembro (o el último miembro del grupo).

 

Está totalmente prohibido borrar o rectificar un trazo ya hecho.

 

 

 

2.- Creación literográfica.

 

Éste ejercicio consiste en tomar una superficie en la que sea posible realizar cualquier dibujo y seguir las siguientes instrucciones:

 

1.- El primer miembro de la pareja dibujará una primera escena de una historia que él mismo desconoce al igual que su compañero.

 

2.- El segundo miembro de la pareja dibujará una segunda escena como continuación de la primera tratando de darle algún sentido a la historia.

 

3.- El primer miembro de la pareja dibujará una tercera escena dando continuidad y sentido a la historia.

 

4.- Continuarán realizando estos dibujos de manera que se obtenga una historia que contenga las siguientes características: debe ser comprensible para ambos, debe tener un orden cronológico, y debe poseer congruencia interna entre escenas.

 

5.- El ejercicio se dará por terminado cuando ambos miembros hayan decidido que la historia ha terminado y no deseen o no puedan agregar nada más, se recomienda que la última escena sea dibujada por el segundo miembro (o el último en el caso de un grupo).

 

Está totalmente prohibido borrar una escena ya elaborada y colocar palabras, letras u onomatopeyas.

 

3.- Creación literográmica.

 

Éste ejercicio consiste en tomar una superficie en la que sea posible realizar cualquier redacción literaria y seguir las siguientes instrucciones:

 

(Éste ejercicio puede ser un poema, una historia o simplemente un diálogo inventado)

 

1.- Un primer miembro de la pareja escribirá un verso, una palabra, una frase, o un inicio para una historia.

 

2.- El segundo miembro de la pareja escribirá otro verso continuando el poema, u otra palabra tratando de formar una frase, u otra frase para continuar un diálogo, o continuar con la historia iniciada por su compañero.

 

3.- El primer miembro retomará el curso del poema, la frase, el diálogo o la historia.

 

4.- Se continuarán intercalando los turnos de redacción hasta que se haya terminado el poema, la frase, el diálogo o la historia.

 

5.- El ejercicio se dará por terminado cuando ambos miembros de la pareja decidan que su creación ha culminado y no deseen o puedan agregar nada más.

 

Está totalmente prohibido borrar un verso, palabra, frase o trozo de historia ya redactado.

 

 

 

 

4.- Producción experiencial recíproca.

 

Éste ejercicio es de carácter vivencial al igual que los siguientes y consiste en elaborar una situación o experiencia entre dos (o más) personas que culmine en una integración e identificación recíproca entre ambas.

 

1.- Una primera persona invitará a la otra a realizar alguna actividad con el afán de convivir y compartir ideas, sentimientos y pensamientos.

 

2.- Ambas procurarán un mutuo acercamiento gradual que tendrá como finalidad llegar a una intimidad emocional tal, que se logre la identificación.

 

3.- Irán realizando diversas acciones, dialogando de diversos temas, todo con la mayor espontaneidad posible.

 

4.- Éste ejercicio habrá culminado satisfactoriamente sólo si al momento de la separación, ambas personas se quedan con la sensación y certeza de que su vínculo se ha fortalecido, han experimentado sensaciones placenteras y sentimientos agradables a través del ejercicio, y sienten un profundo deseo de no separarse.

 

5.- Experiencia de construcción afectiva.

 

Éste ejercicio puede perdurar a lo largo del tiempo ya que el producto del mismo es un vínculo afectivo con carácter de Erón, Filón o Metafilón. Se trata del inicio de cualquier tipo de relación amorosa de amistad, noviazgo o Metafilia.

 

6.- Relación sexual con orgasmo paralelo.

 

Éste ejercicio es recomendable sólo para las parejas que tengan una relación amorosa de noviazgo y que reconozcan en ella la existencia del Erón. Consiste en alcanzar el orgasmo de ambos miembros de la pareja al mismo tiempo y casi con la misma intensidad. Esto requiere que la práctica sexual sea suficientemente frecuente para poder lograr la sincronización adecuada.

 

Una vez comenzado el acto sexual:

 

1.- Cada miembro procurará proporcionar el mayor placer posible al otro, sin afanarse excesivamente en ello ni dejar de buscar el propio placer.

 

2.- Ambos procurarán estar atentos a las sensaciones del otro y a las propias de manera que puedan establecer cierta sincronización de sensaciones.

 

3.- Si alguno de los miembros comienza a experimentar las sensaciones previas al orgasmo de manera que lo sienta cercano, intentará hacer que el otro miembro se dé cuenta de ésta situación, pero evitando la verbalización y procurando hacerlo a través de caricias o ligeras presiones en el cuerpo del otro, o al emitir sonidos de placer.

 

4.- En ese punto, si el otro miembro también comienza a sentir éstas sensaciones entonces podrán continuar al mismo ritmo o acelerar un poco para conseguir el orgasmo paralelo, sin embargo, si la otra persona aún no siente las sensaciones previas al orgasmo, entonces la primera procurará disminuir el ritmo o contenerse.

 

5.- Éste ejercicio se dará por terminado cuando ambas personas hayan logrado llegar al orgasmo al mismo tiempo. Cabe recordar que éste ejercicio no es sencillo de manera que no se puede esperar que siempre se logre el resultado esperado o que se logre desde el primer intento. Requiere de paciencia, dedicación y una práctica frecuente del mismo.

 

7.- Experiencia metafísica de identificación kinónica.

 

Éste tipo de experiencia es la más difícil de lograr y existen varias experiencias de éste tipo: la transfiguración, la coexistencia, la consubstanciación y la transubstanciación.

 

La Consubstanciación es el fenómeno existencial por el cual dos seres distintos, se unen para existir como uno solo sin compartir su sustancia. Se convierten en una sola Existencia en vez de dos que eran antes, pero mantienen dos sustancias propias y una Esencia compuesta por la unión de las dos Esencias primigenias.

 

La Coexistencia es el fenómeno existencial por el cual dos seres distintos se unen para existir como uno solo con las características propias de cada uno. A diferencia de la Consubstanciación, se forma una sola Existencia manteniendo su estructura dual por las dos sustancias que la conforman. En la Consubstanciación hay una Existencia, dos sustancias y una Esencia formada por dos primigenias. En la Coexistencia, hay una Existencia, dos sustancias y dos Esencias unidas íntimamente.

 

La Transfiguración es un fenómeno místico en el cual una Esencia se una a otra y por medio de la Existencia de ésta segunda Esencia, la primera muestra sus propias características. Es decir, una Esencia se une a otra y manifiesta las características de su Ser a través de la Existencia de la otra.

 

La Transubstanciación es el fenómeno existencial por el cual un Ser se transforma sustancialmente en otro total o parcialmente distinto del primero. En éste caso, las características externas o corporales de la Existencia transformada, permanecen, de manera que no se nota la transformación, pero sustancialmente, la primer Existencia se ha transformado para convertirse en otra Existencia distinta. Aquí sólo hay una Existencia que es resultado de la transformación de la primera, una Esencia propia de la nueva Existencia y que no se fundamenta ni conforma por la Esencia de la Existencia primigenia. Finalmente, sólo hay una sustancia, la de la nueva Existencia, de manera que la sustancia de la primera Existencia queda eliminada por completo. A pesar de que la sustancia, la Esencia y la Existencia primigenias se han eliminado, su función existencial permanece en la Existencia nueva y se une a la función existencial de la Existencia nueva de manera que permanecen ambas funciones existenciales.

domingo, 6 de junio de 2010

Perdido

En espléndidos bosques de alegría y euforia, quedó perdida mi razón,
vagaba por entre los árboles sin ningún miedo ni temor,
pisaba firme el suelo etéreo y volaba hacia cielos interminables,
atrapada entre las sensaciones, mi razón quedó sin sables.

Vientos de tremenda fuerza cargados de dicha y gozo
me azotaron fuertemente y me dejaron sin reposo.
Ya no pude ver más los portones de la tristeza,
pues la felicidad virtuosa me atacó con gran fiereza.

Horrendas eran las celdas donde residí por años,
hasta que llegaste tú y curaste así mis daños.
Las puertas de mi pasado se abrieron ante tu presencia,
sólo así pude escapar de las garras de tu ausencia.

La ilusión me tomó preso y me llevó a rastras hasta lejanas tierras.
Fui llevado por la esperanza ante tus rasgos y tus destrezas,
el camino fue tortuoso y llegué a ti muy herido,
sin embargo con dulzura en tus brazos fui acogido.

Ahora mi razón se ha ido y no la puedo encontrar,
ahora me encuentro perdido entre la duda y la felicidad.
Las respuestas ya no vienen, ni las penas, ni los monstruos,
sólo me encuentro a las dudas, los deseos y los gozos.

Me han perdido tus encantos, tus embrujos, tus abrazos,
me han dejado sin mi cárcel donde aguardaban mis labios.
Tus caricias me guiaron hasta las aguas tranquilas
donde tus labios rosados me robaron mis desidias.

Ahora desnudo y sin armas voy vagando entre las ramas,
lleno de felicidad y sin miedos ni desganas.
Ahora sólo entristezco cuando no me hieren las rocas,
cuando no tropiezo y sangro perdiéndome entre las horas.

Por que sólo las heridas que me causan tus cuidados,
sólo aquellos rasguños que me dejan tus abrazos,
son la causa de mi dicha y de mis gozos tan deseados.
Por eso quiero vagar, seguir perdido en los prados,
en esos bosques profundos de felicidad y encanto.

Quiero sangrar mi dolor y vaciarme de mis miedos,
quiero entregarte mi Amor y permanecer contento,
seguir perdido en tus brazos, tus caricias y tus besos
y ya no encontrar descanso sino entregarme sin peros.

jueves, 22 de abril de 2010

El árbol

En una calleja lejana, discreta y muy silenciosa, pasaba el tiempo tranquilo y el soplo del viento cansino, no acaecía nada extraño, no sucedía nada nuevo. Había en ésta vereda una fila de hermosos arbustos, soñando con ser grandes árboles, con ser algún día robustos. Pasaban las tardes vacías, totalmente aburridas, silenciosas, rutinarias, todo era monotonía.

Un día un pequeño niño, huyendo con un amiguito, en uno de éstos arbolitos, se refugió sin aviso. Huía de unas viejas monjas que regañarlo querían, qué travesura hizo, en qué lío se habría metido, sólo él lo sabía, él y su pequeño amigo. El árbol no se inmutó y silencioso permaneció. Pasaron algunos días y todo seguía silencioso, aburrido y muy tedioso, el sol salió y entró, la sombra se fue y llegó, el viento también pasó, y todo en silencio nuevamente quedó.

En otra ocasión nuestro pequeño amiguito, llorando corría angustiado, y detrás de algún otro árbol se refugió sin más gesto. Su madre lo perseguía para darle algún castigo, pobre niño y sus tristezas, pobre niño sin amigos. Éste otro árbol también se quedó silencioso, el niño se escondió tras él, pero él no escondió al niño. Y el tiempo seguía corriendo, y la rutina cayendo, otra vez el feo silencio, de nuevo éste cruel tormento.

Después de algunos meses, también creció el muchachito, y nuevamente llegó a esconderse detrás de un pequeño arbolito, ésta vez venía acompañado, consigo traía a su primo, el muy malvado y perverso a fumar lo había traído. El niño curioso y con miedos, tomo el cigarro en sus dedos, fumó un poco temblando y luego resultó asqueado. El arbolito reía y se burlaba del niño, el niño no lo notaba, pero ahora tenía un nuevo amigo. Pasó el tiempo y el niño creció, los años pasaron y el árbol herido quedó. El viento, las lluvias y el tiempo, sus ramas hirieron sin más, y el árbol silencioso y quieto, no dijo nada jamás.

Pasaron días y noches, segundos, horas y semanas, meses, años y estaciones y el árbol olvidó temores. Nada pasaba con él, nada pasaba sin él. El simplemente existía y su estancia de sentido carecía.

Por fin una tarde el muchacho llegó convertido en un joven, venía acompañado de otro hombre, éste era su amado sin nombre. Caminaban tranquilamente por la triste callejuela, conversando pasivamente de una infancia lejana y vieja, se sentaron en algún sitio frente a la fila de árboles, éstos un poco extrañados se quedaron callados mirándoles. Sólo un árbol dormía y sin abrir los ojos estaba, no veía ni oía nada, simplemente ahí descansaba.

El joven contaba su historia y la historia de los arbolitos y recordó de repente a un viejo y herido amigo, aquél lejano arbolillo que en silencio permanecía dormido. El joven sonrió y a su amado encaminó, juntos se dirigieron al arbolito en silencio. Las palabras del joven despertaron al pequeño árbol: “Éste árbol me escondió algún día y en silencio me sonreía, él fue mi primer cómplice, mi amigo discreto y triste. Él escondió hace tiempo un evento un poco extraño, ¿quieres que como antaño me esconda junto a mi amado?” La respuesta fue afirmativa, y con pasión y locura vivas los dos jóvenes se besaron detrás de un árbol callado.
Fundidos con él se quedaron en ése beso entre amados, y el árbol feliz y cansado se unió a ellos en un abrazo. Ahora viven eternamente en un beso apasionado, el joven, su amado y el árbol.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Única Verdad Absoluta o Innegable

Conocemos como Única Verdad Absoluta o Innegable a una serie de verdades relacionadas íntimamente y que jamás han podido ni podrán ser refutadas con ningún razonamiento verdaderamente válido. Las verdades se relacionan la una con la otra de manera que juntas forman una sola verdad:

† Dios existe.
† Dios es eterno e infinito.
† Dios es omnipotente, absolutamente perfecto y necesario.
† Dios es Uno y Único.
† Dios está siempre actuando.
† Dios permanece inmutable, invariable y estático.
† Dios es principio y fin de todo cuanto existe.

De ésta única verdad surgen todos los dogmas y verdades que pueden enunciarse, pero cada verdad o dogma puede ser modificado porque están sujetos a demostraciones y razonamientos que contienen en sí mismos variables, sin embargo, ésta es la Única Verdad Absoluta e Innegable, es decir la única que permanece tal cual sin ninguna modificación y que es origen y límite de cualquier otra verdad.

domingo, 25 de octubre de 2009

Llueve...

Como un río de violenta paz,
como gotas que sacuden la tierra,
como el trueno luminoso que me hace temblar...

Así corren las esperanzas,
las tristezas y mis recuerdos,
así de veloces, así de impactantes,
asíde estruendosos...

Llueve...
y pareciera que es mi vida
la que corre a través de la calle,
pareciera que nuevamente
todas mis lágrimas caen al suelo,
tal ves más estrepitosamente
y con mayor gracia y belleza.

¿Qué soy yo, si no una hoja transportada por la corriente?
¿qué soy yo, si no una gota más transportada por la tempestad?

Ahora todo es llanto gozoso y apasionado,
Luego... suspiros de la tierra por el cielo.

lunes, 29 de junio de 2009

Criterios Morales (Fragmento del 2° Sacrosantísimo y Supremo Concilio Imperial

Ésta es la lista de Criterios Morales que se han de tener presentes para considerar algo como una acción buena o una acción mala. Éstos Criterios deberán ser observados para definir los pecados y poder evitarlos.

1.- Todo acto que atente contra el Amor, es Pecado.
2.-Todo acto que atente contra la Sabiduría, es Pecado.
3.-Todo acto que atente contra el Poder, es Pecado.

Se considerará atentado contra el Amor:

† Toda acción u omisión realizada en contra del Amor de una persona por otra o por sí misma.
† Toda acción u omisión realizada con apariencia de acto amoroso y que sólo busque algún beneficio intrascendente para la persona que la realiza.
† Toda acción u omisión realizada injustamente por odio a otra persona.
† Toda acción u omisión realizada con apariencia de acto amoroso y que degrade la dignidad de la persona afectada por dicha acción o la dignidad de la persona que realiza la acción.

Se considerará atentado contra la Sabiduría:

† Toda acción u omisión realizada para evitar que una persona alcance la Sabiduría, a menos que ésta persona haya sido condenada a no merecer la Sabiduría.
† Toda acción u omisión realizada con el afán de permanecer en la ignorancia o, lo que es igual, para no alcanzar la Sabiduría.
† Toda acción u omisión realizada con necedad y con conciencia de dicha necedad.

Se considerará atentado contra el Poder:

† Toda acción u omisión realizada aprovechando el Poder personal o ajeno, con el afán de dañar a otra persona por el simple deseo de dañarla.
† Toda acción u omisión realizada aprovechando el Poder personal o ajeno y que degrade la dignidad de la persona afectada por dicha acción o la dignidad de la persona que realiza la acción.
† Toda acción u omisión realizada para evitar la propia obtención de Poder con el afán de permanecer en la debilidad, a menos que el Amor o la Sabiduría se opongan a ésta obtención de Poder.

4.- Todo acto que atente contra la dignidad propia o ajena, y/o la degrade; es Pecado
5.- Todo acto que sea realizado con plena conciencia de la maldad que implica y que se realice con el afán de lograr esa maldad o que vaya en contra del Orden Natural establecido por Dios; es Pecado.

Se considerará atentado contra la Dignidad:

† Toda acción u omisión que degradando o no la Dignidad de una persona, la ataque con el fin de dañar la Integridad Moral de dicha persona.

Se considerará degradación de la Dignidad:

† La disminución del Valor Esencial de la Dignidad de una persona, de manera que ésta ya no merezca el respeto que merecía de manera natural.

El Orden Natural establecido por Dios se puede observar en las leyes de la Física, la Química, la Biología, la Cosmosofía, la Teosofía, la Metasofía y la Panosofía, así como en los contenidos del Código de Conducta de Alconia.

6.- Todo acto que se realice por instinto o por inercia según el Orden Natural establecido por Dios, es una Acción Natural y no podrá considerarse como una acción buena o mala sino que tendrá valor neutro.

7.- Todo acto que no degrade ni potencie la Dignidad o la Participación Divina, y que no tenga repercusiones morales ni para bien ni para mal de seres ajenos al individuo que realiza la acción o del individuo mismo que realiza la acción, es una Acción Natural y tendrá un valor moral neutro.

8.- Todo acto que potencie la Dignidad o la Participación Divina del Individuo, es una Acción Buena.

9.- Todo acto que facilite la Trascendencia del Individuo que lo realiza o de alguien ajeno al mismo sin incurrir en una falta contra alguno de los criterios anteriores o posteriores a éste, es una Acción Buena.

10.- Todo acto que beneficie a seres ajenos al individuo que realiza la acción, sin degradar la Dignidad de éste, es una Acción Buena.

11.- Todo acto realizado por Amor, con Sabiduría, y a través del Poder propio o ajeno, para beneficio propio o ajeno y que no incurra en una falta contra alguno de los criterios anteriores o posteriores a éste, es una Acción Buena.
12.- Todo acto realizado para cumplir la Voluntad Divina, sin importar si incurre en una falta contra alguno de los anteriores criterios, es una Acción Buena, Debida y Necesaria. Éste último criterio es el único que justifica una falta en contra de cualquiera de los anteriores, siempre y cuando pueda demostrarse objetivamente que la acción realizada es verdaderamente necesaria para cumplir la Voluntad Divina.

miércoles, 24 de junio de 2009

La Fiesta del IMPERATUR

Ya escucho la música de las danzas, los cánticos de las guitarras, las aclamaciones de las arpas, los aplausos del pandero, entre otras muestras de alegría; nada más entrar en el salón principal del palacio que está en Los Alpes. La fiesta ha comenzado, la alegría se observa en las miradas de los presentes, en sus cantos y aplausos.

Festejamos gustosos el aniversario del IMPERATUR, escuchamos sus discursos, sus poemas, sus creaciones, observamos atentos y gustosos las danzas que él mismo realiza, junto con las bailarinas y los bailarines, todos mostrando su arte con sus cuerpos perfectos semidesnudos.

La danza se detiene y el banquete comienza, todo es festejo, los grandes reyes de los diferentes países, los Emperadores de los tres continentes, los altos funcionarios y demás invitados de palacio, conversan alegres y brindan por la salud del IMPERATUR, él agradece y bendice a sus invitados.

El banquete está compuesto por las frutas más frescas, las más selectas, sólo las de temporada, para eso hay un calendario especial en el cuál están registradas todas las fiestas y las frutas que en ellas se pueden consumir. Los dulces son parte del banquete, así como la carne y las hojas frescas de diferentes plantas, según lo que cada quién pueda comer. Todo es una delicia.

Luego está además el vino, lo más delicioso que se pueda probar en el universo, hecho personalmente por el IMPERATUR.

El Gran Salón está majestuosamente adornado con listones de oro y banderillas de plata, lámparas revestidas con las más finas joyas alumbran a toda la estancia, los platones de diamante, la vajilla de oro, plata y cristal pulido, todo en conjunto forman el adorno más hermoso del universo.

Las bailarinas van vestidas con finas telas suaves y flexibles, que utilizan para que sus movimientos exciten incluso al macho más santo de la fiesta. Los bailarines van semidesnudos a realizar su arte, sólo llevan unos pantalones de la misma tela del vestuario de las bailarinas, sus cuerpos son hermosos y perfectos, los que parecen humanos son los más bellos de todos, también hay algunos perros bailarines que han sido bien alimentados para que sus cuerpos puedan hacer soñar hasta a la gata más pura de la fiesta.

El IMPERATUR siempre va vestido con su traje real, el más hermoso de todos, las telas más bellas y puras, con éste traje recita sus poemas, proclama sus discursos y realiza sus cantos; pero para realizar las danzas y otros actos dignos de la más bella criatura del universo, se presenta semidesnudo en la gran sala, con tan sólo una capa casi transparente de color blanco que cubre sus partes más íntimas, que están prohibidas a los ojos de cualquier persona impura; con ésta capa realiza los actos más bellos que cualquier ojo pueda observar, sus danzas excitan a la virgen más pura y al joven más santo.

La música del himno se escucha fuertemente y todos cantamos con honor y orgullo las santas notas de éste cántico, rendimos el honor que nuestra bella bandera merece y realizamos el acto sagrado del “Honre di patris” a los Símbolos Imperiales.

En ésta fiesta todo es alegría, júbilo y felicidad, después el placer se presenta cuando las danzas se vuelven intensas, cuando las bailarinas se mueven tanto que sus cuerpos se hacen notar, cuando los bailarines han bailado tanto que sus sudor resbala por sus cuerpos y hace que su ropa se les resbale un poco mostrando así un poco más de su cuerpo y creando un ambiente de excitación magnífica, pura, extrema; el placer se desborda cuando el IMPERATUR realiza la danza final, en la que muestra la belleza de su cuerpo, el sudor corre a través de su cuerpo y hace que brille con intensidad, sus movimientos son masculinos y femeninos a la vez, su rostro tiene una figura ideal, es la forma más bella del universo, es un monstruo del placer y la belleza, es la bestia más pura y delicada, tiene un cuerpo que es igual al de los humanos pero un corazón que los odia; su belleza es tan grande que puede excitar a hombres y mujeres por igual produciendo una sensación de frustración ya que en el momento culminante de su danza sus ropas se han desplazado tanto que su intimidad está a punto de descubrirse y todos esperan ese momento, sin embargo su profesionalismo, su perfección, hace que en el último momento sus ropas queden de tal manera que casi todo su cuerpo ha quedado descubierto a excepción de las partes prohibidas a la vista y mientras todos esperan que se descubran al resbalar gracias al sudor en el último segundo, la ropa se queda fija y pegada a su cuerpo frustrando los más profundos, obstinados y grotescos deseos de toda la corte de invitados presente en el Santo recinto.

Aún así, todos se quedan satisfechos por el banquete, la danza, los discursos, los poemas y demás creaciones y artes del IMPERATUR.

Al final da a conocer los nuevos proyectos o las mejoras que ha habido en Alconia y con esto finaliza el acto más majestuoso del año celebrado en Alconia.